EDUCACION
ARTÍSTICA. TIEMPOS Y LUGARES
Este trabajo parte de la vivencia de una persona que ha llegado
hasta nosotros de manera fortuita pero que ha cobrado todo el sentido y nos ha
servido como punto de partida. La abuela de un compañero de facultad estudió en
la antigua escuela de San Fernando, la oportunidad de contar con su testimonio
nos permitía comunicar el pasado con el presente a través de un relato
personal. Sin embargo también nos pareció interesante indagar no sólo en lo
temporal sino también en lo espacial, por eso decidimos contar con las
experiencias de alumnos de Bellas Artes que actualmente estudian en otras
facultades y países.
Nuestros objetivos consisten en mostrar convergencias y
divergencias en los modos de educación artística, construyendo desde
experiencias personales, desde lo particular e incluso lo anecdótico para
ampliar la mirada a lo general, al sistema establecido. El hecho de que este
trabajo se exponga también ante alumnos de Bellas Artes supone mantener y
promover estos puntos de encuentro.
Uno de los caminos que ha tomado el arte contemporáneo es el de la
investigación artística, y la
reflexión sobre el pasado se ha convertido en una de las líneas maestras. En
los últimos tiempos numerosos artistas se valen de todo tipo de documentos,
archivos, fotografía, vídeos, testimonios etc para crear nuevos procesos de
construcción de la historia. A través del montaje, la yuxtaposición o las
nuevas narrativas cuestionan y preguntan sobre una visión general aceptada de
los hechos acontecidos y elaboran una historia diferente, alejada de los modos
tradicionales en que ésta se ha escrito y transmitido. Es decir, parece que el
artista posmoderno se mete en la piel del científico, el historiador, el
periodista, etc y éstos a su vez es cada vez más común encontrarlos
involucrados en proyectos artísticos, ejemplo de ello sería la Documenta XIII.
Walter Benjamin ya nos
hablaba de un pasado que no ha pasado, y que la
memoria y la manera de mirar y transmitir el pasado se hacen tangibles en el
presente. Para Miguel A. Hernández-Navarro estos artistas se identifican con la
visión Benjaminiana (aunque no de una forma consciente) , así el artista
contemporáneo sería el modelo de historiador imaginado por Walter Benjamin.
Estos serían algunos de los rasgos comunes que comparten las obras de estos
autores que trabajan con la memoria y la experiencia como material creativo:
. Presencia tangible de la historia en el pasado; uso de objetos y
lugares impregnados de tiempo. El pasado afecta y modifica nuestro presente.
. Necesidad de visualizar e imaginar
el pasado; se nos aparece en imágenes.
.La historia como algo abierto que
puede ser modificado; importancia del marco a través del cual mostramos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario