miércoles, 8 de mayo de 2013

EDUCACION ARTÍSTICA. TIEMPOS Y LUGARES


EDUCACION ARTÍSTICA. TIEMPOS Y LUGARES

Este trabajo parte de la vivencia de una persona que ha llegado hasta nosotros de manera fortuita pero que ha cobrado todo el sentido y nos ha servido como punto de partida. La abuela de un compañero de facultad estudió en la antigua escuela de San Fernando, la oportunidad de contar con su testimonio nos permitía comunicar el pasado con el presente a través de un relato personal. Sin embargo también nos pareció interesante indagar no sólo en lo temporal sino también en lo espacial, por eso decidimos contar con las experiencias de alumnos de Bellas Artes que actualmente estudian en otras facultades y países.
Nuestros objetivos consisten en mostrar convergencias y divergencias en los modos de educación artística, construyendo desde experiencias personales, desde lo particular e incluso lo anecdótico para ampliar la mirada a lo general, al sistema establecido. El hecho de que este trabajo se exponga también ante alumnos de Bellas Artes supone mantener y promover estos puntos de encuentro.
Uno de los caminos que ha tomado el arte contemporáneo es el de la investigación artística, y la reflexión sobre el pasado se ha convertido en una de las líneas maestras. En los últimos tiempos numerosos artistas se valen de todo tipo de documentos, archivos, fotografía, vídeos, testimonios etc para crear nuevos procesos de construcción de la historia. A través del montaje, la yuxtaposición o las nuevas narrativas cuestionan y preguntan sobre una visión general aceptada de los hechos acontecidos y elaboran una historia diferente, alejada de los modos tradicionales en que ésta se ha escrito y transmitido. Es decir, parece que el artista posmoderno se mete en la piel del científico, el historiador, el periodista, etc y éstos a su vez es cada vez más común encontrarlos involucrados en proyectos artísticos, ejemplo de ello sería la Documenta XIII.
Walter Benjamin ya nos hablaba de un pasado que no ha pasado, y que la memoria y la manera de mirar y transmitir el pasado se hacen tangibles en el presente. Para Miguel A. Hernández-Navarro estos artistas se identifican con la visión Benjaminiana (aunque no de una forma consciente) , así el artista contemporáneo sería el modelo de historiador imaginado por Walter Benjamin. Estos serían algunos de los rasgos comunes que comparten las obras de estos autores que trabajan con la memoria y la experiencia como material creativo:
. Presencia tangible de la historia en el pasado; uso de objetos y lugares impregnados de tiempo. El pasado afecta y modifica nuestro presente.
            . Necesidad de visualizar e imaginar el pasado; se nos aparece en imágenes.
            .La historia como algo abierto que puede ser modificado; importancia del marco a través del cual mostramos.


martes, 7 de mayo de 2013

Entrevistas


Para poder conocer varias visiones del aprendizaje en las escuelas de arte y conocer las distintas opiniones de varios alumnos procedentes de otras facultades decidimos realizar una serie de entrevistas. Los protagonistas fueron varios alumnos extranjeros y españoles, que este año se encuentran de intercambio o aqui en la universidad complutense, o en universidades de europa. 
Por ultimo optamos por intervistar tambien a un compañero matriculado en nuestra facultad, que actualmente esta preparando su trabajo fin de grado sobre la educación artística contemporanea y la estetica.


las preguntas realizadas fueron las siguientes:

¿Qué asignaturas son impartidas en tu escuela?

¿Qué facetas de la educación son prioritarias? (disciplina, técnica, expresividad, libertad creadora,de expresión, materiales, formación práctica o teórica..)

Horarios de las asignaturas

¿Cómo se planteaban las materias a lo largo de la carrera?

¿Cuántos y de qué manera se seleccionaba al alumnado?

¿ cuales son los medios materiales y técnicos?

¿Cual es el grado de libertad creativa que tenía el alumno?

¿Cómo era la relación entre alumnos?

¿Cuál es el rol del profesor?

¿Es una educación homogénea con directrices y objetivos comunes o con particularidades y distintos puntos de vista?

Criterio personal del encuestado; qué valoraban, qué criticaban, cuál era su concepto de arte, sus referentes, su ideal de educación artística..Algún recuerdo anecdótico y otro rutinario



Por orden de entrevistados ( de arriba abajo):

Ulisses - Escuela de Bellas Artes de Paris
Mario - Universidad de Murcia
Elisa Wimbledon College of Art London
Mara - universidad de Puebla México 
Fran -Universidad Complutense Madrid



    



 










domingo, 5 de mayo de 2013

Entrevista II

Como parte precursora de nuestro proyecto y debido a que deseábamos conocer como era la enseñanza en las bellas artes en un tiempo pasado, realizamos una entrevista a Doña Justa Gomez Tejedor,   la abuela de un compañero que fue alumna de la Real Academia de Bellas de San Fernando (como ya citamos arriba). Para la entrevista utilizamos el mismo cuestionario que realizamos para as demás.
Posteriormente realizaríamos una visita a la Academia San fernando para poder recopilar mas información.



viernes, 3 de mayo de 2013

Visita Academia San Fernando

Como parte de nuestro  proyecto, fuimos a visitar la Academia Real de Bellas Artes de San Fernando hoy convertida en museo, para intentar ver o encontrar relaciones del tipo de enseñanza artística que tenían los alumnos en la academia y ver si de algún modo la actual Facultad de Bellas Artes haya podido heredar ciertos aspectos  de su predecesora academia San Fernando.


La Academia, al ser hoy un museo, conserva poco mobiliario o  infraestructura de su periodo lectivo, todas las aulas y talleres han sido convertidos en espacios expositivos salvo el taller de modelado que se conserva intacto desde que la Academia abrió sus puertas en 1752. Al ser esta una visita al lugar, es algo difícil hacerse una idea de como fueron   los distintos periodos por lo que atravesó la academia desde su creación hasta su cierre pedagógico ( las dos repúblicas  dictadura franquistas, etc.) y que tipo de enseñanza se impartía o cual era la posición de la academia ante la enseñanza. Pero viendo el lugar, algunos trabajos de  alumnos, el tipo de edificio, las obras expuestas, de los becados de la Academia Española en Roma podemos hacernos una cierta idea del universo en el que se encontraba esta ex-escuela.

Mapa del Lugar:










 
                                                                                                             
 la biblioteca, conserva un tórculo original que fue utilizado en su periodo lectivo y unas planchas de grabado que realizo Goya en la academia.




Aunque en la facultad de Bellas Artes actualmente no existe una capilla de culto cristiano anteriormente existió  hoy en día en otras facultades de la  U.C.M siguen existiendo estas capillas con un horario de misas, en la Academia San Fernando este tipo de espacio también exista para el alumnado, en el cual, los futuros artistas en algún momento del día se dirigían a ella para realizar sus plegarias.

                             

Entre el reducido numero de mobiliario que queda de la escuela, se encuentra este peculiar objeto;esta caja cilíndrica es una urna de votaciones que era utilizado por el profesorado de la academia al final de cada curso haciendo estos un jurado  para calificar a los alumnos mediante votaciones.





Algunos trabajos y ejercicios realizados por ex-alumnos:
















Estos moldes de pequeñas medallas era un ejercicio que los alumnos debían copiar y reproducir a modo de actividad lectiva.


Una beca que sigue existiendo hoy en día en el periodo que la Academia San Francisco impartía clases es la beca de la Real academia de España en Roma, los alumnos que obtienen esta beca son expatriados a roma durante un año para continuar con sus proyectos artísticos,  aquí están algunos trabajos de los becados en el curso 2011-2012.











Por ultimo el taller de vaciado: